◘ La Catedral de Toledo
Fue fundada en el siglo I por San Eugenio, el primer Obispo que tuvo Toledo.
Durante la ocupación musulmana, los árabes la convirtieron en una mezquita. En el siglo XI el rey Alfonso VI la volvió ha convertir en una catedral.
Luego en el siglo XIII fue destruida y reconstruida más tarde en el estilo gótico, que nosotros conocemos y que ha perdurado hasta nuestros días.
◘ El Alcázar
Este Castillo fuera de serie es el monumento de Toledo más emblemático y fue usado como fortaleza por los romanos, visigodos, árabes y cristianos. El rey Alfonso VI construyó su residencia aquí y algunos de los arquitectos y artistas más prestigiosos del momento participaron en la construcción de este Palacio Real. Fue destruido en el siglo XVIII, durante la Guerra de Sucesión. Fue reconstruido y años más tarde se quemó y volvió a reconstruirse otra vez. La última vez que quedó destruido fue durante la Guerra Civil española y no se reparó hasta unosaños después.
◘ La casa del Greco
La casa y el museo fueron abiertos al público en 1910, es un bello conjunto que da idea de cómo era una casa acomodada de los siglos XVI-XVII.
Comprende un patio con jardín y diversas estancias amuebladas al gusto de la época.
Además En el museo se exhiben también pinturas y esculturas de importantes artistas contemporáneos al Greco
◘ El Monasterio de San Juan de los Reyes
Es una de las obras de la arquitectura gótica más espectaculares de España.
Ubicado en plena judería, fue mandado construir por los Reyes Católicos en 1.476 para conmemorar la victoria en la Batalla de Toro sobre las tropas portuguesas que defendían los derechos al trono de Juana la Beltraneja, y como posible lugar de enterramiento, aunque finalmente los monarcas reposan en Granada.
◘ Las murallas árabes
Uno más de los sitios para visitar en Toledo que dejara un recuerdo inolvidable del viaje.
Las murallas en Toledo datan del año 670 aproximadamente, son de origen árabe aunque la obra fue finalizada por Alfonso VI, quien al conquistar la ciudad otorgó fueros a la etnia original favoreciendo el principio de un proceso que hoy se ve desarrollado en esta ciudad de tres culturas.
De las murallas restan dos puertas, la Puerta de Toledo o Arco de Belén y la Puerta de Yébenes o Arco de San José; ambas son imponentes, no se las pierdas.
◘ Castillo de San Servando
San Servando es una fortaleza del siglo XIV construida hacia el año 1380 por orden del obispo Tenorio sobre un castillo anterior de origen musulmán, de mayor tamaño y de la que aún quedan los cimientos, que a su vez fue construida sobre una iglesia visigoda y esta sobre otra fortaleza anterior romana, como lo testimonian los restos de su argamasa.
En efecto, los restos de argamasa romana que se divisan en la subida al castillo (origen de la calzada romana a Oretum, luego camino de Toledo a la Córdoba musulmana) indican la existencia de una fortaleza, protección eficaz de Alcántara y cabeza de puente para dominar la orilla izquierda del río. Quedaban visibles también, hasta hace pocos años en que se han cubierto de tierra, los cimientos de la fortaleza musulmana, con torres rectangulares y mucho mayor que la actual.
El castillo, propiedad real con el objeto de defender la ciudad de Toledo desde la orilla izquierda del río, se hundió su interior al perder su utilidad militar, cayendo también el muro hacia Toledo, el más débil sin duda. Destinado a almacén de pólvora en 1857, se ofreció su venta por 3.000 ptas. en 1873, pero fue declarado monumento al año siguiente, entregándose a la Comisión de Monumentos que, falta de medios, lo arrendaba para corral y efectuó someras excavaciones en el recinto.
◘ Palacio de Galiana
El edificio actual, situado en lo que tradicionalmente se llama la Huerta del Rey, se reconstruyó en el siglo XIV sobre e el palacio de recreo del rey taifa Al-Mamún.
Sería un espléndido jardín botánico y finca de recreo en le siglo XI, ya que se conservan descripciones contemporáneas del lujoso palacio de verano y su alberca, en cuyo centro se levantaba un fantasioso kiosco con vidrios de colores.
Aquí fue hospedado Alfonso VI de Castilla, en su exilio toledano durante las luchas fratricidas con el rey Sancho II de León. Un año más tarde, muerto ya su amigo Al-Mamún, sin digno heredero, el castellano ocupó el palacio durante el asedio de la ciudad. Los almorávides destrozaron los jardines en sus intentos de recuperar Tolaitola, acabando la destrucción las tropas cristianas que los vencieron en Navas de Tolosa. La finca llegó a manos de la Emperatriz Eugenia de Montijo, quien quiso restaurar el palacio, pero esto no se hizo hasta 1931, cuando es declarado ya monumento histórico-artístico.
El actual palacete de estilo mudéjar magníficamente restaurado, aunque con algunas licencias historicistas es un edificio de planta rectangular, con una gran sala dividida en tres naves, terminados en sendas alcobas. Un cuerpo transversal con patio interior comunica las naves entre sí. Una fachada da la Tajo y la otra a un estanque, que bien puede ocupar el lugar de aquella primera caprichosa alberca. Los restos de la policromía del siglo XIII y las yeserías del XIV atestiguan que el palacio fue reconstruido después de la de Las Navas.
Desde el siglo XVI reciben el nombre actual, en memoria de los fabulosos palacios y jardines que habitaría en el alficén toledano la bella princesa musulmana, legendaria hija el rey Galafre y esposa de Carlomagno.
Museos de Toledo
- Museo de El Greco: El famoso pintor El Greco vivió en esta casa, la cual actualmente es un impresionante museo, que alberga sus obras.
- Museo de Arte Contemporáneo: Está situado en la Casa de las Cadenas, un interesante edificio del siglo XVI convertido en una buena galería de arte, especializada en obras de arte del siglo XX.
- Museo de la Santa Cruz: Está situado en un antiguo hospital del siglo XVI, restaurado y reformado, para albergar este museo. Tiene un patio con una escalera, que son encantadores. En él están expuestas obras de arte, tapices y objetos arqueológicos encontrados en diversas excavaciones.
- Museo de la Fundación Duque de Lerma: Se le conoce también por el nombre de Hospital de Tavera, porque está situado en un antiguo hospital del año 1541, que el Cardenal Tavera hizo construir en estilo renacimiento castellano. La Duquesa de Lerma, que vivía en su Palacio situado dentro del recinto del hospital, lo hizo restaurar y remodelar. Hay que destacar: el mausoleo del Cardenal Tavera situado en la Iglesia, bajo la cúpula y realizado por el escultor Alonso Berruguete; un patio precioso, que está dividido en dos por un paso cubierto y elevado; todas las pinturas de El Greco, que decoraban el Palacio de los Duques de Lerma, ahora están expuestas en este museo. Este edificio ha sido declarado Monumento Histórico Artístico Nacional.
- Museo de los Concilios y Cultura Visigoda: está situado en la Iglesia de San Román y en él se muestran objetos del periodo visigodo.
- Museo de Victorio Macho: Este museo está ubicado en la que fuera la casa del escultor Victorio Macho. En él están albergadas sus esculturas más conocidas.
- Museo de la Parroquia de Santo Tomé: En este museo se exhiben las obras más famosas de El Greco: El Entierro del conde de Orgaz, entre otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario